martes, 2 de diciembre de 2014

cirugia plastica


 CIRUGIA PLÀSTICA

La cirugía plástica es la especialidad médica que tiene por objeto la corrección y/o mejoramiento de anormalidades de origen congénito, adquirido, tumoral o involutiva que requieran reparación o reposición de la forma corporal y su función. Mediante cirugía se da tratamiento para reconstruir las deformidades y proporcionar función transportando tejidos del mismo cuerpo con múltiples técnicas, el uso de implantes de materiales biocomplatibles ya sea para soporte o función (movimiento), o la combinación de los dos. Y en época más reciente con el uso de unidades de tejidos completas de donantes como lo son la mano y la cubierta de la cara.


Cirugía estética

La diferencia entre la cirugía estética y la cirugía reconstructiva y reparadora es a veces imperceptible, pues como ya se ha mencionado muchos procedimientos de la cirugía estética vienen a resolver una patología que afecta a una función. Y además todos los procedimientos de cirugía estética están fundamentados en otros con fines reconstructivos que se desarrollaron durante las guerras, de hecho podríamos decir que la cirugía estética es otro caso de técnicas desarrolladas durante las guerras aplicadas al mundo civil. La cirugía estética tiene el objetivo de corregir y/o modificar desproporciones corporales y/o faciales, con la finalidad de aproximarlas a los parámetros de belleza socioculturales. La cirugía plástica tiene un gran desarrollo en países latinoamericanos como Colombia, México, Brasil, Venezuela, Perú, Chile y Argentina que cuentan con grandes cirujanos plásticos que han hecho importantes aportes a la cirugía plástica mundial. Se debe estar atentos a los pacientes que presentan un trastorno mental por una imagen distorsionada de su propio cuerpo (trastorno dismórfico corporal) y abordarlos terapeúticamente con un equipo interdisciplinario.

http://es.wikipedia.org/wiki/Cirug%C3%ADa_pl%C3%A1stica


http://www.vesalio.com.pe/2011/admin/uploads/especialidades/cirugiaestetica6724_4BBF_9375_21BA765942D2xx270xx0.jpg

cardiologia


 CARDIOLOGÌA

La cardiología (del griego καρδία "corazón" y λογία "estudio") es la rama de la medicina interna, encargada de las enfermedades del corazón y del aparato circulatorio. Se incluye dentro de las especialidades médicas intervencionistas; es médica, pero no quirúrgica. Los especialistas en el abordaje quirúrgico del corazón son los cirujanos cardiovasculares.

Subespecialidades

La cardiología es un campo complejo, por eso muchos cardiólogos se subespecializan en diferentes áreas, como son la electrofisiólogia, cardiología intervencionista, cardiología nuclear, ecocardiografía, rehabilitación cardíaca, terapia intensiva cardiológica y unidad coronaria.
Actividades

Cardiología no invasiva
    Electrocardiografía convencional
    Monitoreo continuo de 24 horas (Test de Holter).
    Pruebas de esfuerzo (ergometría)
    Convencionales
    Prueba de la mesa inclinada
    Sensibilizadas con fármacos
    Con medicina nuclear
    Monitorización ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA)
    Ecocardiografía
    Tilt Test
Cardiología invasiva
    Cateterismo cardíaco
    Angioplastia transluminal percutánea
    Electrofisiología cardíaca
    Implantación de marcapasos
    Ablación trans-catéter de focos de arritmia
Requisitos para la formación de cardiólogos
La cardiología es una rama de la medicina interna. Para ser cardiólogo, en primer lugar hay que obtener la licenciatura o el grado en Medicina y Cirugía, título que se alcanza tras 6 años de estudio en una facultad de medicina. Después de graduarse, la mayoría de los países exigen que un estudiante complete una residencia de medicina interna (5 años) y aprobar un examen de certificación. Una subespecialización en cardiología necesita más capacitación, en técnicas específicamente relacionados con la materia.


Áreas estudiadas:

    -Anatomía cardiovascular
    -Metabolismo y fisiología cardiovascular
    -Biología molecular del sistema cardiovascular
    -Patología cardiovascular
    -Farmacología cardiovascular
    -Ecocardiografía
    -Electrofisiología y marcapasos
    -Cateterismo cardíaco
    -Cardiología nuclear
   - Cuidados postoperatorios de los pacientes sometidos a cirugía cardíaca
    -Urgencias
 http://es.wikipedia.org/wiki/Cardiolog%C3%ADa
http://www.ortopedicoinfantil.org/hospital/images/stories/servicios/cardiologia/02.png

ANALISIS CLINICO

ANALISIS CLINICO


Un análisis clínico o prueba de laboratorio es un tipo de exploración complementaria, la solicita un médico al laboratorio clínico para confirmar o descartar un diagnóstico.
Forma parte del proceso de atención al paciente. Se apoya en el estudio de distintas muestras biológicas mediante su análisis en laboratorio y brinda un resultado objetivo, que puede ser cuantitativo (un número, como en el caso de la cifra de glucosa) o cualitativo (positivo o negativo)

INTERPRETACION

El resultado de un análisis clínico se encuadra dentro de los valores de referencia establecidos para cada población, y requiere de una interpretación médica. No deben confundirse ambos conceptos, por un lado está el resultado de la prueba de laboratorio realizada, y por otro, la interpretación que el médico dé a esos resultados.

Al realizar un análisis clínico siempre se tienen en cuenta ciertas características propias de cada prueba diagnóstica; como son: la especificidad, la sensibilidad, el valor predictivo, la exactitud, la precisión y la validez (analítica, clínica y útil de dicha prueba), así como la preparación y recogida de la muestra o el rango de referencia.


 http://www.clinica-santa-elena.org/resources/img/071003-stelena-laboratorio-54444.jpg

MEDICINA

 MEDICINA





La medicina (del latín medicina, derivado a su vez de mederi, que significa 'curar', 'medicar'; originalmente ars medicina que quiere decir «arte de los médicos»)1 es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud.

HISTORIA DE LA MEDICINA

La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo de estudio conocido como "Antropología médica"; se utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en la mayoría de las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas o adivinos.
FINES DE LA MEDICINA
La Medicina debe aspirar a ser honorable y dirigir su propia vida profesional; ser moderada y prudente; ser asequible y económicamente sostenible; ser justa y equitativa; y a respetar las opciones y la dignidad de las personas.



Los fines erróneos de la Medicina son:

    El uso incorrecto de las técnicas y los conocimientos médicos.
    El empleo de información sobre salud pública para justificar la coerción antidemocrática de grandes grupos de personas para que cambien sus comportamientos “insanos”.
    La medicina no puede consistir en el bienestar absoluto del individuo, más allá de su buen estado de salud.
    Tampoco corresponde a la medicina definir lo que es el bien general para la sociedad.10
AGENTES DE SALUD
Artículo principal: Médico
La medicina no es solo un cuerpo de conocimientos teórico-prácticos, también es una disciplina que idealmente tiene fundamento en un trípode:
    El médico, como agente activo en el proceso sanitario;
    El enfermo, como agente pasivo, por ello es "paciente"
    La entidad nosológica, la enfermedad que es el vehículo y nexo de la relación médico-paciente.



ESPECIALIDAD  MEDICAS

    Alergología
    Análisis clínicos
    Anatomía patológica
    Anestesiología y reanimación
    Angiología y cirugía vascular
    Bioquímica clínica
    Cardiología
    Cirugía cardiovascular
    Cirugía general y del aparato digestivo
    Cirugía oral y maxilofacial
    Cirugía ortopédica y traumatología
    Cirugía pediátrica
    Cirugía plástica
    Cirugía torácica
    Dermatología
    Endocrinología y nutrición
    Epidemiología
    Estomatología y Odontología
    Farmacología clínica
    Gastroenterología
    Genética
    Geriatría
    Hebiatría
    Hematología
    Hidrología médica
    Infectología
    Inmunología
    Medicina de emergencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina